A partir de 1880, la República Argentina acometió su definitiva organización como nación bajo la guía del lema “Paz y administración”, que caracterizó la primera presidencia del General Julio A. Roca (1880-1886). Por estas épocas se abrió un espacio propicio para la conformación organizacional para los hombres que formaban la clase dirigente del país. Mucho era lo que había por hacer en el ámbito administrativo, pero también mucho debía hacerse en la esféra privada, tanto desde el punto de vista social como cultural. El avance de la frontera contra los indios del Río Cuarto al Río Quinto, la enajenación de la tierra pública, la llegada de los rieles del Ferro Carril Andino, el arribo de inmigrantes y la capacidad creativa de la época fueron algunos de los aspectos contextuales sobre los cuales el 25 de Julio de 1875 se fundó el Club Social. Los impulsores de la constitución de esta organización eran ciudadanos que pertenecían a la clase dirigente, personajes que por esos tiempos manejaban el poder y las finanzas locales.

En 1906 el Jockey Club adquiere personería jurídica y el estatuto de la entidad explicita: “Institución que tiene como principal objetivo propender al mayor desenvolvimiento de la cultura y progreso de nuestra sociedad”.
El Jockey Club Río Cuarto recibió en su sede a personajes de destacado renombre en la historia argentina, como el presidente de la Nación Doctor Nicolás Avellaneda, General Julio A. Roca, Amadeo Sabattini como gobernador de la Provincia de Córdoba y entre los más destacados deportistas la presencia de Irineo Leguizamo, entre otros.

De Constitución y Deán Funes a Constitución y Moreno

En cuanto a la vida social de la organización, durante los primeros años las actividades se desenvolvieron en la antigua sede de Constitución y Deán Funes. Era un edificio cuya financiación para la construcción la había realizado Bernardo Lacasse. Allí permaneció hasta 1907, ya que por desacuerdos en los alquileres el Club se trasladó a un edificio ubicado en la calle Sobremonte frente la plaza. Por esos tiempos existía el Club Social, una organización de Río Cuarto que atravesaba un revés financiero que derivo en la quiebra del mismo. A partir de esta situación el Jockey Club Río Cuarto realizó un convenio con el Club Social que consistía en saldar su deuda y absorber los socios del Club Social como socios vitalicios. A cambio el Club Social le otorga una parte del edificio en el que actualmente funciona la sede el Jockey Club.

El creciente auge y consolidación de la organización creó la necesidad de ampliar la estructura ubicada en Constitución y Moreno. Un edificio de características neoclásicas con planos de Fernández ‘ Poblet y Ortúzar se constituyó como el espacio predilecto de la actividad social mas encumbrada de Río Cuarto por aquellas épocas. Desde sus inicios la organización adoptó la modalidad de lugar de reunión exclusiva para hombres, limitándose la participación familiar a una tertulia semanal y los tradicionales bailes que se realizaban para las fechas patrias.

Diversidad de espacios para los socios

La sede del Jockey Club Río Cuarto se encuentra en Constitución y Moreno, allí los socios tienen la posibilidad de disfrutar de juegos de mesa como billar y casin. Además está la agencia de Carreras Foráneas de los Hipódromos de San Isidro, La Plata y Palermo. Las actividades que desarrolla el Jockey Club Río Cuarto en el country ubicado en barrio Hipódromo son: tenis, tenis criollo, escuelas de deporte que incluye rugby, jockey, Fútbol infantil, Jardín de movimiento y softbol. Además se encuentra la pista central de carreras y la Pista de salto. La entidad posee más de 1000 socios en actividad , los cuales pueden acceder a la diversidad de actividades que ofrece el Jockey. A pesar de las crisis financieras por las que atravesó, el Jockey Club Río Cuarto ha vuelto ha adquirir el antiguo y tradicional esplendor que lo había caracterizado desde sus inicios.